Banco mundial

 Banco Mundial 

En el marco de mi investigación, el Banco Mundial es como una “arma de doble filo”, pero ¿porque?, ya que  por un lado el objetivo es impulsar el desarrollo económico, pero por otro lado, la forma en que ha llevado a cabo sus políticas a lo largo del tiempo ha sido cuestionable ya que muchas veces, las soluciones que proponen no tienen en cuenta las particularidades de cada país

“ la apertura de mercados sin un marco regulador adecuado puede llevar a una concentración de poder económico y la erosión de la democracia” Dani Rodrik 

La apertura comercial: un estudio acerca de sus efectos 

En las décadas de los años 1950 y 1960, el Banco Mundial impulsó la apertura comercial con la perspectiva de que la apertura favorecía el crecimiento de los países en desarrollo, pero el resultado de esta apertura fue lo contrario: la producción quedó concentrada en manos de grandes corporaciones transnacionales y limitó la posibilidad de los países receptores de sostener una autonomía económica. Como señala Joseph Stiglitz “la liberalización del comercio sin una adecuada regulación puede llevar a la explicación de los recursos de los países en desarrollo” ( 2002) 

El endeudamiento como un instrumento de dependencia: 

Durante los años 70 y 80, las políticas de estabilización macroeconómica alentadas por el Banco Mundial llevan a un endeudamiento exponencial de muchos países latinoamericanos. Esta situación fue descrita por Susan George como “una herramienta para imponer políticas que benefician a los acreedores en lugar de a los países prestatarios” (1999) este modelo si pudo impulsar el crecimiento económico, lo cual generó desigualdades y debilitó las instituciones democráticas. 

Consecuencias sociales 

La reducción de la intervención estatal y la política de austeridad han incidido directamente en el aumento de la pobreza y la desigualdad. Según un informe del banco mundial, “ los países que han adoptado reformas estructurales han experimentado un aumento en las tasas de pobreza, lo que sugiere que las políticas implementadas no siempre han beneficiado a los más desfavorecidos” ( 2018) 
 
Uno de los más importantes problemas históricos que se asocian con el Banco Mundial hace referencia a las políticas de ajuste estructural (PAE), estas políticas que supeditaban la concesión de préstamos a la puesta en marcha de medidas como la reducción de los gastos públicos o la privatización.
 













 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

aranceles

Obsolescencia Programada