Acuerdos Comerciales

 ACUERDOS COMERCIALES 

Tomado de: 
https://images.app.goo.gl/LUX4keg3rdtyU2cK9

¿Por qué los Acuerdos Comerciales son importantes
para el sistema de compra pública?

Los Acuerdos Comerciales son tratados internacionales vigentes celebrados
por el Estado colombiano, que contienen derechos y obligaciones en materia
de compras públicas, en los cuales existe como mínimo el compromiso de
trato nacional para los proponentes, bienes y servicios de origen extranjero.

Los Acuerdos Comerciales son negociados y suscritos por el Gobierno Nacional e incorporados a la normativa colombiana por medio de una Ley de la República. En consecuencia, las Entidades Estatales deben cumplir 
con lo previsto en ellos, al igual que deben cumplir con las leyes y decretos 
aplicables al sistema de compra pública.
(Según la gobernación de Colombia,2012)


BENEFICIOS DE LOS ACUERDOS COMERCIALES

Los acuerdos comerciales están orientados a que los países se especialicen en producir aquellos bienes en los que son más productivos y en importar los bienes en los que no son competitivos. Por lo anterior, no se pueden generalizar los resultados de un solo acuerdo comercial para evaluar la política de internacionalización de la economía colombiana.
Es por ello que el objetivo de la política comercial de un país no puede ser tener la balanza comercial superavitaria con los diferentes acuerdos comerciales vigentes. Este tipo de análisis de balanzas bilaterales ignora que los acuerdos de última generación6
 tienen beneficios y externalidades muy
importantes adicionales a las netamente comerciales
(Diego Darulch,2010)

ESTRATEGIA GENERAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES

Es importante resaltar que uno de los objetivos más importantes del Gobierno, en materia de
desarrollo empresarial, es aumentar las exportaciones no minero energéticas. Para lograr este objetivo, en el documento La Política de Desarrollo Productivo (CONPES 3866 de 2016) se presentan las acciones orientadas a mejorar la productividad de las empresas, como medio para desarrollar una canasta de bienes y servicios más diversificada y sofisticada.
Es así que se trabaja en torno a las estrategias orientadas a mejorar la capacidad de las empresas para innovar y emprender, así como absorber y transferir conocimiento y tecnología. Así mismo, se busca cerrar las brechas de capital humano y aumentar el acceso al financiamiento. Por último, se cuenta con acciones que promueven el cumplimiento de estándares de calidad por parte de los
productores nacionales y la inserción de los bienes y servicios colombianos en encadenamientos productivos nacionales e internacionales. (Diego Darulch, 2010)




BIBLIOGRAFÍA 

la Ley, E. C. D., de la cual se establece la entrega del Informe anual sobre el desarrollo, “por Medio, & de los acuerdos comerciales ratificados por Colombia”, A. y. C. (s/f). INFORME SOBRE LOS ACUERDOS COMERCIALES VIGENTES DE COLOMBIA. Gov.co. Recuperado el 28 de marzo de 2025, de https://www.tlc.gov.co/TLC/media/media-TLC/Documentos/Informe-sobre-los-Acuerdos-Comerciales-vigentes-de-Colombia.pdf

(S/f). Gov.co. Recuperado el 28 de marzo de 2025, de https://www.colombiacompra.gov.co/sites/default/files/manuales/cce_manual_acuerdos_comerciales_web.pdf





Comentarios

Entradas más populares de este blog

Banco mundial

aranceles

Obsolescencia Programada