Privatización

        PRIVATIZACIÓN
                         Tomado de :     https://images.app.goo.gl/1tVb

¿Qué es la privatización?

Al momento de hablar sobre la privatización surge la siguiente pregunta ¿Es un medio o un fin por sí misma? Y esto presenta 2 problemas los cuales son

1. El fin social de toda propiedad sea pública o privada 

2. Las funciones propias del sector público osea el Estado y del sector privado 

Al analizarlo entendemos que las imperfecciones y los abusos históricos de ambas propiedades y sectores (privados y públicos) generan teorías enfrentadas. La privatización es la transferencia de bienes y funciones de servicios del sector público al privado. (Sergio Alonzo Vásquez)

Para que entendamos mejor la función de la privatización imaginemos al gobierno como la tía controladora de una fiesta, de la comida, música y demás ¿Y que es lo que pasa? Pues que la fiesta se vuelve aburrida o monótono y ahí es donde entra la privatización la cual es como decirle a la tía que suelte todo y deje a las demás personas ayudar, con la privatización le damos el control de ciertas cosas (empresas o diversos servicios) a las personas que si saben hacerlas funcionar y gracias a esto ganamos más variedad, más innovación y mejores precios. (Yudis Yaneth, 2001)

Etapas de la privatización

Etapa 1: Desarrollo institucional 

I. Organización de las iniciativas de privatización

II. Hacer un balance del contexto político:

III. Crear coaliciones del sector privado para apoyar el proceso de 

privatización:

IV. Elaboración de estrategias y pautas del programa: 

Gracias a estos diversos pasos entenderemos que el gobierno tiene que tener en claro qué quiere hacer con la privatización de modo que no sea llegar y vender por vender. Primero se tiene que estudiar si va funcionar y tener personas dentro del gobierno que sepa del tema las cuales van a gestionar el balance organizativo detallado, incluyendo análisis de costos, el cual definirá  el rol de la organización, recopilar datos clave y presentar un informe que identifique fortalezas, debilidades y alternativas de mejora. Algo muy importante es que la persona encargada de esto sea muy leal y que la demas personas confien en el, se realiza la negociación y la venta, firmando los documentos entre el gobierno y el comprador. Luego se juntara a diferentes personas para que den su opinión y ayuden a decidir y así se monitoreara el comportamiento del proceso y que no se pierda la confianza y finalmente se asegurara la credibilidad y transparencia del proceso de privatización a través de un marco que sea legal y sólido.

Etapa 2: Elección de objetivos y concretizarlos:

Esta etapa se enfoca en preparar acciones específicas para la privatización. Primero, se evalúa si existe un resumen de política previo y se busca asesoría experta. Luego, se realiza un balance organizativo detallado, incluyendo análisis de costos, para definir el rol de la organización, recopilar datos clave y presentar un informe que identifique fortalezas, debilidades y alternativas de mejora. 

Etapa 3: Transferencia de la privatización: 

Esta etapa detalla el proceso de transferencia de una empresa privatizada. Primero, se estima el valor de la empresa mediante auditorías y proyecciones financieras. Luego, se establecerán las condiciones de la privatización y se preparará la documentación legal necesaria. Después, se evalúa y elige al comprador, considerando su solvencia y las condiciones de la transferencia. Finalmente, se realiza la negociación y la venta, firmando los documentos entre el gobierno y el comprador

Etapa 4: Vigilar los resultados:

Esta etapa se enfoca en asegurar la credibilidad y transparencia del proceso de privatización a través de un marco legal sólido. Se deben establecer mecanismos regulatorios y de supervisión, incluyendo una ley de privatización y un ente regulador.  (Margarita Isabel P. 2001)

CRITICA 

En muchos países en transición la privatización acelerada y en gran escala culminó con el traspaso de activos de poca calidad a personas que no tenían ni la capacidad ni los recursos financieros para utilizarlos adecuadamente. De una u otra forma, la mayoría de los activos de calidad han sido adquiridos (a veces, a través de la “privatización espontánea”que precedió a los plogramas oficiales, a veces mediante una manipulación de los programas de cupones y, quizá más frecuente y acusadamente, en las etapas secundarias de la privatización, que no incluyeron el uso de cupones) por una minoría capaz, dinámica y bien relacionada políticamente que, en general, no ha iniciado los programas de reestructuración que podrían haber justificado la adquisición de esos activos. En muchos casos, los ciudadanos comunes que lograron obtener y mantener paquetes de acciones de empresas importantes han sido inducidos a traspasar estas acciones a terceros a precios reducidos, o el valor de sus paquetes minoritarios se ha reducido a cero sin aviso ni explicaciones posteriores.

Esta tendencia ha sido más acusada en los casos en que las estructuras estatales del período posterior a la transición han sido deficientes o se han visto fracturadas, lo cual ha hecho que algunos componentes del Estado sean recuperados por grupos cuyo principal objetivo es utilizar el Estado para legitimizar u ocultar su enriquecimiento. (También pueden darse malos resultados cuando un gobierno más fuerte no establece un nivel mínimo de reglamentación prudencial para los mercados financieros y de capitales.) (John Nellis, 1999)

BIBLIOGRAFIA

(S/f). Unirioja.es. Recuperado el 22 de marzo de 2025, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6521129.pdf

(S/f). Imf.org. Recuperado el 23 de marzo de 2025, de https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/1999/06/pdf/nellis.pdf


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Banco mundial

aranceles

Obsolescencia Programada