Apertura Económica

 Apertura Económica
Apertura-económica-1. (2018). economipedia

La apertura económica se ha convertido en un tema central en el discurso sobre el desarrollo y la globalización en las últimas décadas. Este proceso implica la eliminación de barreras comerciales y la promoción de la libre circulación de bienes, servicios y capitales entre naciones. A medida que los países adoptan políticas de apertura, buscan integrarse más profundamente en la economía global, con la esperanza de estimular el crecimiento económico, atraer inversiones y mejorar la competitividad.

¿Qué es la Apertura Económica?

La apertura económica se refiere a la política de liberalización y desregulación de los mercados que permite la libre circulación de bienes, servicios y capitales entre países. A continuación, se presentan algunas de sus características:

Liberalización del Comercio: La apertura económica implica la reducción o eliminación de aranceles y barreras comerciales. Según Krugman y Obstfeld (2009), "la liberalización del comercio permite que los países se especialicen en la producción de bienes en los que tienen ventajas comparativas" (p. 45).

Inversión Extranjera Directa (IED): La apertura económica fomenta la llegada de capital extranjero a través de la IED. Como señala Sachs (2005), "la IED puede ser un motor importante de crecimiento económico, aportando no solo capital, sino también tecnología y know-how" (p. 112).

Competencia Global: La apertura de mercados aumenta la competencia entre empresas locales y extranjeras. Según Porter (1990), "la competencia internacional puede estimular la innovación y mejorar la eficiencia en las industrias locales" (p. 67).

Impacto en el Empleo: Aunque la apertura económica puede generar empleo en sectores competitivos, también puede llevar a la pérdida de empleos en industrias menos competitivas. Como menciona Autor et al. (2013), "la globalización puede tener efectos dispares en el mercado laboral, beneficiando a algunos trabajadores mientras perjudica a otros" (p. 30).

Desigualdad: La apertura económica puede exacerbar la desigualdad si los beneficios del crecimiento no se distribuyen equitativamente. Según Piketty (2014), "la liberalización económica puede contribuir a la con

Bibliografía

Apertura-económica-1. (2018). economipedia. https://economipedia.com/wp-content/uploads/Apertura-econ%C3%B3mica-1.jpg

David H. Autor David Dorn Gordon H. Hanson. (2016). THE CHINA SHOCK: LEARNING FROM LABOR MARKET ADJUSTMENT TO LARGE CHANGES IN TRADE. Nber.org. https://www.nber.org/system/files/working_papers/w21906/w21906.pdf

Krugman Maurice Obsfeld, P. (2006). Economia Internacional. Edu.pe. https://fad.unsa.edu.pe/bancayseguros/wp-content/uploads/sites/4/2019/03/Krugman-y-Obstfeld-2006-Economia-Internacional.pdf

Piketty, T. (2014). Capital in the Twenty-First Century. Dowbor.org. https://dowbor.org/wp-content/uploads/2014/06/14Thomas-Piketty.pdf

Porter, M. E. (s/f). The competitive advantage of nations. Psl.eu. Recuperado el 2 de abril de 2025, de https://economie.ens.psl.eu/IMG/pdf/porter_1990_-_the_competitive_advantage_of_nations.pdf

Sachs, J. (2005). The End of Poverty: Economic Possibilities for Our Time. Unam.mx. http://www.economia.unam.mx/cedrus/pdf/jeffrey_sachs_the_end_of_poverty_economic_possibilities_for_our_time__2006.pdf



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Banco mundial

aranceles

Obsolescencia Programada